I Congreso Internacional Estado en transición. Europa y representatividad política

9 a 11 de octubre de 2019
Casa Galega da Cultura, Vigo

Organizadores: Universidades de Santiago de Compostela y de Vigo.
Comité organizador: Emilio Grandío Seoane, Xosé Manoel Núñez Seixas, Julio Prada Rodríguez y José Ramón Rodríguez Lago.
Comité científico:
Alfonso Botti (Università degli Studi di Modena e Reggio Emilia)
Jesús de Juana López (Universidade de Vigo)
Manuel Loff (Universidade de Porto)
Ricardo Martín de La Guardia (Universidad de Valladolid)
Abdón Mateos López (UNED)
Guillermo A. Pérez Sánchez (Universidad de Valladolid)
Rafael Quirosa-Cheyrouze y Muñoz (Universidad de Almería)
Ramón Villares Paz (Universidade de Santiago de Compostela)

Objeto del Congreso

Transcurridos más de cuarenta años desde la aprobación del texto constitucional vigente, la historiografía progresa hoy en el conocimiento de los diversos vectores que resultaron decisivos en nuestro particular proceso de transición a la democracia. Las dialécticas y los consensos entre las diversas orientaciones políticas y sociales que se reflejaban en la conformación del Estado se vieron influidas a su vez por las dinámicas transnacionales y las redes locales. El primero de los congresos internacionales «Estado en transición» organizado conjuntamente por las Universidades de Santiago de Compostela (USC) y de Vigo (Uvigo), y que pretende una continuidad en próximas ediciones, centra su atención en ambas líneas de acción. La búsqueda de una mayor representatividad política acorde con el nivel de desarrollo económico conseguido a finales de los años sesenta; y la entrada de pleno derecho en los circuitos económicos y financieros la Europa del bienestar, animan a los distintos protagonistas en el proceso político de transición. Los debates y los mecanismos generados en torno a la representatividad política en el tardofranquismo y
en los primeros años de la democracia, se conjugan así con el papel ejercido por las instancias internacionales o transnacionales en ese proceso, y la influencia alcanzada por unas muy activas redes e instituciones locales. Pretendemos pues compaginar la dimensión política del análisis de las elites, con la dimensión social del estudio de las vías de democratización que ya antes de la muerte del dictador venían experimentándose. El comité científico y el comité organizador del Congreso invitan así a todos los especialistas o interesados en esta materia a sumar sus propuestas para su presentación y debate durante las cuatro secciones previstas.

Miércoles, 9 de octubre
Mesa redonda: Galicia en transición

Jueves, 10 octubre de 2019
Primera sección: Los países ibéricos y la adhesión a Europa.
La integración en las Comunidades Europeas constituye uno de los hechos más relevantes en la historia peninsular del siglo XX. La tercera ampliación comunitaria fue un proceso dilatado, con diferencias y semejanzas entre la adhesión portuguesa y la española. Supuso el desarrollo de nuevas estrategias negociadoras por parte de la Comisión Europea y los Estados Miembros y la necesidad de responder a ellas por parte de las diplomacias ibéricas. En el proceso de adhesión participaron diversos actores peninsulares: los gobiernos y las administraciones nacionales, los agentes económicos y sociales y los poderes locales y regionales con distinto grado de interés y de importancia.
Relator: Julio Prada Rodríguez (Universidade de Vigo).
– La ampliación desde el Sur. Una visión ibérica, Antonio Moreno Juste (Universidad Complutense de Madrid).
– El lado práctico de la adhesión: las ayudas de preadhesión en el contexto de la ampliación ibérica, Alice Cunha (Universidade Nova de Lisboa).
– Los actores regionales y locales y la integración en Europa, Luis Domínguez Castro (Universidade de Vigo).
Segunda Sección: La intervención exterior en las transiciones ibéricas.
Las transiciones ibéricas fueron objeto de especial interés y seguimiento por parte de las principales cancillerías europeas y por el Departamento de Estado de los EE.UU. como referentes de la tercera ola de democratizaciones. La incorporación a las instituciones europeas fue uno de los elementos centrales de aquellas transiciones y las diferentes potencias procuraron estar informadas e influir en las transiciones ibéricas en defensa de
sus respectivos intereses nacionales, utilizando para ello los más variados instrumentos políticos, económicos y culturales.
Relator: José Ramón Rodríguez Lago (Universidade de Vigo).
– La República Federal de Alemania ante los procesos de adhesión de España y Portugal, Carlos J. Sanz Díaz (Universidad Complutense de Madrid).
– La dimensión internacional de la transición española y Europa, Juan Carlos Pereira Castañares (Universidad Complutense de Madrid).
– ¿Rumbos paralelos o caminos divergentes? La percepción de la diplomacia estadounidense de los procesos transicionales hispano-portugueses y de su camino hacia la entrada en las Comunidades Europeas. Arturo López Zapico (Universidad Autónoma de Madrid).

Viernes 11 de octubre de 2019
Tercera sección: Representatividad política en transición.
A la altura de finales de la década de los sesenta, buena parte de los actores políticos de la sociedad española entienden y asumen que la llegada de la democracia va a resultar ‘inevitable’. Como si de un ‘destino manifiesto’ se tratara la legitimación del régimen político que surge del 18 de julio debe dar paso para la integración plena en el contexto europeo a una mayor representatividad política. Estado y oposición convergen en buscar el mejor camino posible para la llegada de elecciones libres, como elemento previo de construcción de futuro. Para todos, con excepción de pequeños grupos, la democracia es el objetivo. La discusión y el debate de partida se encuentra en los medios para conseguirlo.
Relator: Xosé Manoel Núñez Seixas (Universidade de Santiago de Compostela).
– Entre la apertura política y el puño de hierro. Las elecciones de 1967 y la democracia “a la española”, Carlos Domper Lasús (Libera Università Internazionale degli Studi Sociali Guido Carli, Roma).
– Centro y periferia en la Transición española, Julio Ponce Alberca (Universidad de Sevilla).
– De la representación orgánica a la representación democrática: análisis de la Transición española, Ignacio Sánchez-Cuenca (Universidad Carlos III).
Cuarta sección. Ciudad y esfera pública.
La distribución territorial de la sociedad española cambia de manera extraordinaria en la década de los sesenta hacia mayores tasas de urbanización. Las ciudades se convierten en territorio en expansión, recibiendo generaciones jóvenes con nuevos estímulos. Los movimientos sociales urbanos de base se convertirán en buena parte del motor de los
cambios sociopolíticos generados en España. En la búsqueda de nuevas demandas generadas por el acelerado proceso de concentración urbana, pero sobre todo con nuevos planteamientos en cuanto a decisiones colectivas. Frente a ellos, un poder local decisivo criado en la creación de los valores de una Dictadura militar, que necesita adaptarse de manera rápida a las nuevas circunstancias.
Relator: Emilio Grandío Seoane (Universidade de Santiago de Compostela).
– «La era de la nueva Valencia»: discurso y práctica política municipal en una ciudad del franquismo, Juan Carlos Colomer Rubio (Universitat de València).
– Hacedores de libertad: movimiento sociales y democratización, Xabier Domenech Sampere (Universitat Autònoma de Barcelona).
– Movilización vecinal: actores y estrategias en las periferias de Madrid y Barcelona en el tardo-franquismo, Anna Pelka (Universität Regensburg, Ratisbona).

CALL FOR PAPERS
* Las propuestas de comunicación (entre 200 y 300 palabras) deberán ser enviadas antes del sábado 15 de junio a las siguientes direcciones de correo electrónico:
Comunicaciones de 1ª y 2ª sección: jrlago@uvigo.es
Comunicaciones de 3ª y 4ª sección: emiliofrancisco.grandio@usc.es
* El viernes 21 de junio se informará a los candidatos de las propuestas aprobadas.
* El texto definitivo de la comunicación (máximo de 8.000 palabras) deberá enviarse a los mismos correos electrónicos siempre antes del 15 de septiembre. El lunes 30 de septiembre los ponentes y los comunicantes dispondrán de una versión digital de cada una de las comunicaciones presentadas y objeto de debate en el Congreso. Los autores de las comunicaciones podrán revisar el texto presentado tras el congreso, para su posible publicación. Deberán entregar el texto definitivo siempre antes del jueves 31 de octubre de 2019.
* El comité organizador informará oportunamente sobre las normas de edición para la publicación de ponencias y comunicaciones presentadas durante el Congreso.