Arredor de Meirás. Historia ou presente? [Curso de verán da USC]

HISPONA organiza entre os días 16 e 19 de xullo en Sada un Curso de Verán da USC baixo a dirección de Emilio Grandío. As persoas interesadas en matricularse poden facelo nesta ligazón ata o 5 de xullo. O curso, que se celebrará na Casa da Cultura Pintor Lloréns, está patrocinado polo Concello de Sada coa axuda da Deputación da Coruña.

Ao longo de catro xornadas abordaranse en ponencias, mesas redondas e visitas guiadas, diferentes aspectos do Pazo de Meirás, como o proceso polo que rematou sendo propiedade de Francisco Franco, a súa utilización como residencia oficial do Xefe do Estado ou os debates xurdidos a partir da morte do Dictador en relación á súa titularidade. Tamén se afondará en cuestións como a utilidade social dos espazos de memoria e as políticas públicas levadas adiante sobre este tema. O obxetivo das xornadas é posibilitar un espazo de reflexión e debate sobre a natureza do franquismo e as súas consecuencias sociais e culturais no presente.

I Congreso Internacional Estado en transición. Europa y representatividad política

9 a 11 de octubre de 2019
Casa Galega da Cultura, Vigo

Organizadores: Universidades de Santiago de Compostela y de Vigo.
Comité organizador: Emilio Grandío Seoane, Xosé Manoel Núñez Seixas, Julio Prada Rodríguez y José Ramón Rodríguez Lago.
Comité científico:
Alfonso Botti (Università degli Studi di Modena e Reggio Emilia)
Jesús de Juana López (Universidade de Vigo)
Manuel Loff (Universidade de Porto)
Ricardo Martín de La Guardia (Universidad de Valladolid)
Abdón Mateos López (UNED)
Guillermo A. Pérez Sánchez (Universidad de Valladolid)
Rafael Quirosa-Cheyrouze y Muñoz (Universidad de Almería)
Ramón Villares Paz (Universidade de Santiago de Compostela)

Objeto del Congreso

Transcurridos más de cuarenta años desde la aprobación del texto constitucional vigente, la historiografía progresa hoy en el conocimiento de los diversos vectores que resultaron decisivos en nuestro particular proceso de transición a la democracia. Las dialécticas y los consensos entre las diversas orientaciones políticas y sociales que se reflejaban en la conformación del Estado se vieron influidas a su vez por las dinámicas transnacionales y las redes locales. El primero de los congresos internacionales «Estado en transición» organizado conjuntamente por las Universidades de Santiago de Compostela (USC) y de Vigo (Uvigo), y que pretende una continuidad en próximas ediciones, centra su atención en ambas líneas de acción. La búsqueda de una mayor representatividad política acorde con el nivel de desarrollo económico conseguido a finales de los años sesenta; y la entrada de pleno derecho en los circuitos económicos y financieros la Europa del bienestar, animan a los distintos protagonistas en el proceso político de transición. Los debates y los mecanismos generados en torno a la representatividad política en el tardofranquismo y
en los primeros años de la democracia, se conjugan así con el papel ejercido por las instancias internacionales o transnacionales en ese proceso, y la influencia alcanzada por unas muy activas redes e instituciones locales. Pretendemos pues compaginar la dimensión política del análisis de las elites, con la dimensión social del estudio de las vías de democratización que ya antes de la muerte del dictador venían experimentándose. El comité científico y el comité organizador del Congreso invitan así a todos los especialistas o interesados en esta materia a sumar sus propuestas para su presentación y debate durante las cuatro secciones previstas.

Miércoles, 9 de octubre
Mesa redonda: Galicia en transición

Jueves, 10 octubre de 2019
Primera sección: Los países ibéricos y la adhesión a Europa.
La integración en las Comunidades Europeas constituye uno de los hechos más relevantes en la historia peninsular del siglo XX. La tercera ampliación comunitaria fue un proceso dilatado, con diferencias y semejanzas entre la adhesión portuguesa y la española. Supuso el desarrollo de nuevas estrategias negociadoras por parte de la Comisión Europea y los Estados Miembros y la necesidad de responder a ellas por parte de las diplomacias ibéricas. En el proceso de adhesión participaron diversos actores peninsulares: los gobiernos y las administraciones nacionales, los agentes económicos y sociales y los poderes locales y regionales con distinto grado de interés y de importancia.
Relator: Julio Prada Rodríguez (Universidade de Vigo).
– La ampliación desde el Sur. Una visión ibérica, Antonio Moreno Juste (Universidad Complutense de Madrid).
– El lado práctico de la adhesión: las ayudas de preadhesión en el contexto de la ampliación ibérica, Alice Cunha (Universidade Nova de Lisboa).
– Los actores regionales y locales y la integración en Europa, Luis Domínguez Castro (Universidade de Vigo).
Segunda Sección: La intervención exterior en las transiciones ibéricas.
Las transiciones ibéricas fueron objeto de especial interés y seguimiento por parte de las principales cancillerías europeas y por el Departamento de Estado de los EE.UU. como referentes de la tercera ola de democratizaciones. La incorporación a las instituciones europeas fue uno de los elementos centrales de aquellas transiciones y las diferentes potencias procuraron estar informadas e influir en las transiciones ibéricas en defensa de
sus respectivos intereses nacionales, utilizando para ello los más variados instrumentos políticos, económicos y culturales.
Relator: José Ramón Rodríguez Lago (Universidade de Vigo).
– La República Federal de Alemania ante los procesos de adhesión de España y Portugal, Carlos J. Sanz Díaz (Universidad Complutense de Madrid).
– La dimensión internacional de la transición española y Europa, Juan Carlos Pereira Castañares (Universidad Complutense de Madrid).
– ¿Rumbos paralelos o caminos divergentes? La percepción de la diplomacia estadounidense de los procesos transicionales hispano-portugueses y de su camino hacia la entrada en las Comunidades Europeas. Arturo López Zapico (Universidad Autónoma de Madrid).

Viernes 11 de octubre de 2019
Tercera sección: Representatividad política en transición.
A la altura de finales de la década de los sesenta, buena parte de los actores políticos de la sociedad española entienden y asumen que la llegada de la democracia va a resultar ‘inevitable’. Como si de un ‘destino manifiesto’ se tratara la legitimación del régimen político que surge del 18 de julio debe dar paso para la integración plena en el contexto europeo a una mayor representatividad política. Estado y oposición convergen en buscar el mejor camino posible para la llegada de elecciones libres, como elemento previo de construcción de futuro. Para todos, con excepción de pequeños grupos, la democracia es el objetivo. La discusión y el debate de partida se encuentra en los medios para conseguirlo.
Relator: Xosé Manoel Núñez Seixas (Universidade de Santiago de Compostela).
– Entre la apertura política y el puño de hierro. Las elecciones de 1967 y la democracia “a la española”, Carlos Domper Lasús (Libera Università Internazionale degli Studi Sociali Guido Carli, Roma).
– Centro y periferia en la Transición española, Julio Ponce Alberca (Universidad de Sevilla).
– De la representación orgánica a la representación democrática: análisis de la Transición española, Ignacio Sánchez-Cuenca (Universidad Carlos III).
Cuarta sección. Ciudad y esfera pública.
La distribución territorial de la sociedad española cambia de manera extraordinaria en la década de los sesenta hacia mayores tasas de urbanización. Las ciudades se convierten en territorio en expansión, recibiendo generaciones jóvenes con nuevos estímulos. Los movimientos sociales urbanos de base se convertirán en buena parte del motor de los
cambios sociopolíticos generados en España. En la búsqueda de nuevas demandas generadas por el acelerado proceso de concentración urbana, pero sobre todo con nuevos planteamientos en cuanto a decisiones colectivas. Frente a ellos, un poder local decisivo criado en la creación de los valores de una Dictadura militar, que necesita adaptarse de manera rápida a las nuevas circunstancias.
Relator: Emilio Grandío Seoane (Universidade de Santiago de Compostela).
– «La era de la nueva Valencia»: discurso y práctica política municipal en una ciudad del franquismo, Juan Carlos Colomer Rubio (Universitat de València).
– Hacedores de libertad: movimiento sociales y democratización, Xabier Domenech Sampere (Universitat Autònoma de Barcelona).
– Movilización vecinal: actores y estrategias en las periferias de Madrid y Barcelona en el tardo-franquismo, Anna Pelka (Universität Regensburg, Ratisbona).

CALL FOR PAPERS
* Las propuestas de comunicación (entre 200 y 300 palabras) deberán ser enviadas antes del sábado 15 de junio a las siguientes direcciones de correo electrónico:
Comunicaciones de 1ª y 2ª sección: jrlago@uvigo.es
Comunicaciones de 3ª y 4ª sección: emiliofrancisco.grandio@usc.es
* El viernes 21 de junio se informará a los candidatos de las propuestas aprobadas.
* El texto definitivo de la comunicación (máximo de 8.000 palabras) deberá enviarse a los mismos correos electrónicos siempre antes del 15 de septiembre. El lunes 30 de septiembre los ponentes y los comunicantes dispondrán de una versión digital de cada una de las comunicaciones presentadas y objeto de debate en el Congreso. Los autores de las comunicaciones podrán revisar el texto presentado tras el congreso, para su posible publicación. Deberán entregar el texto definitivo siempre antes del jueves 31 de octubre de 2019.
* El comité organizador informará oportunamente sobre las normas de edición para la publicación de ponencias y comunicaciones presentadas durante el Congreso.

Workshop «Arredor do 78. Xornadas de reflexión e debate sobre a Transición»

Los próximos días 27 e 28 de noviembre HISPONA (Historia Política y de los Nacionalismos) organiza las ‘Xornadas de reflexión e debate sobre a Transición: ARREDOR DO 78’. Aprovechando el cuarenta aniversario de la aprobación de la Constitución de 1978 se abordarán diversas temáticas poniendo el foco en el año 1978 o en los primeros años de la Transición Democrática. Se pretende que sea un espacio de presentación de ponencias y, lo mais importante, de debate reflexivo sobre nuestro pasado reciente. En estas dos jornadas se tratarán temas como el posicionamiento de las derechas ante la Constitución o la ‘adaptación’ del PSOE en estos años, pasando por relatorios de investigacións recientes sobre el tema (Ascón, mujer, ultraderecha…), el rol de la prensa o el papel del Pazo de Meirás.

Tendrá lugar en las Aulas 5 (martes 27, 12-14 horas y 16 a 18 horas) y Aula 11 (Miércoles 28, de 11-13 horas) de la Facultade de Xeografía e Historia de la USC. La asistencia es libre sin que sea necesario apuntarse.

PROGRAMA

Martes 27 de noviembre

12-14 horas, Aula 5:

-‘As dereitas españolas cara 1978: entre a nostalxia e a acomodación’ (Julio Prada)

-‘1978: cambio e ‘adaptación’ na esquerda española’ (Emilio Grandío)

16-18 horas, Aula 5

Fontes e investigación histórica:

-‘Muller e ¿cambio? socio político’ (Enya Antelo)

-‘ASCON: un conflicto laboral na Transición (Diego Gómez-Aller)

-‘Extrema dereita en Galicia na Transición’ (Arturo Real).

Mércores 28 de novembro

11-13 horas, Aula 11

– ‘Transición política: Apertura e peche da liberdade de información en España’ (Marcos Pérez Pena)

– ‘1978. Arde Meirás. O Pazo na Transición’ (Manuel Pérez Lorenzo)

Workshop «Escribir a guerra: Testemuños persoais e memorias das guerras ibéricas do século XX»

Los próximos días 22 y 23 de noviembre HISPONA organiza el workshop internacional «Escribir a guerra: Testemuños persoais e memorias das guerras ibéricas do século XX«. El congreso, organizado en colaboración con la Facultade de Letras da Universidade do Porto y con el proyecto de investigación CROME de la Universidade de Coímbra, se centrará en analizar la perspectiva de los conflictos bélicos a través de testimonios personales, abordando ejemplos muy diversos, ya sean casos concretos o más generales, que nos permitirán una amplia variedad de enfoques y enriquecerán los debates, uno de los objetivos centrales de las jornadas, que están planteadas como una mesa redonda.

Las jornadas tendrán lugar en el seminario 313 de la Facultad de Filosofía de la USC, y la entrada es libre sin que sea necesario apuntarse.

Este es el programa completo de las mismas:

Jueves, 22 de noviembre de 2018

16:00 – Albert Garcia Balañà (Universitat Pompeu Fabra): «Guerra colonial, soldados metropolitanos y mujeres enemigas: circulaciones y conexiones entre las experiencias en Cuba y en Filipinas (1881-1897)».
16:45 – Alfonso Iglesias Amorín (USC / Hispona): «Prous i Vila e Fernández Oxea: recordos «arredistas» da Guerra de Marrocos».
17:30 – Pausa

18:00 – Miguel Cardina (Universidade de Coimbra): «Testimonios sobre la deserción de la Guerra colonial portuguesa: Entre la historia y la memoria».
18:45 – Verónica Ferreira (Universidade de Coimbra): «Guerra Colonial 2.0. Para uma análise do testemunho no blog Luís Graça e Camaradas da Guiné».
19:30 – Debate

Viernes, 23 de noviembre de 2018

10:00 – David Alegre (Universitat de Girona): «Violencia, trauma y conflicto en el frente de Teruel y su retaguardia durante la Guerra Civil Española, 1936-1938»
10:45 – Verónica Sierra (Universidad de Alcalá): «La batalla de los lápices: una historia de la Guerra Civil española en clave infantil»
11:30 – Pausa

12:00 – Xosé M. Núñez Seixas (USC/Hispona): «Patriota ou traidor? A campaña de Rusia contada por Vladimir Kovalevski, intérprete ruso da División Azul (1941-42)»
12:45 – Manuel Loff (Universidade do Porto): «A maior catástrofe da história portuguesa»: «retornados» e descolonização no discurso público português»
13:30 – Debate y cierre

 

Seminario «José Antonio: Mito y realidad», por Joan María Thomàs

El 28 de marzo, martes, vuelven los seminarios de Hispona de la mano de Joan María Thomàs, que impartirá «José Antonio: Mito y realidad», centrado en la imagen del más famoso de los falangistas. Thomàs abordará la mitificación de su figura, contrastándola con la realidad del personaje histórico, algo que ha abordado en detalle en una completa biografía publicada este mismo año.

Joan Maria Thomàs es profesor de la Universidad Rovira i Virgili, y autor de títulos como Falange, Guerra Civil, Franquisme. F.E.T. y de las JONS de Barcelona en els primers anys de règim franquista (1992), Lo que fue la Falange. La falange y los falangistas de José Antonio, Hedilla y la Unificación. Franco y el fin de la Falange Española de las JONS (1999), La Falange de Franco: Fascismo y fascistización en el régimen franquista (1937-1945) (2001); Roosevelt, Franco, and the End of the Second World War (2011), El Gran Golpe. El «caso Hedilla» o cómo Franco se quedó con Falange, Franquistas contra franquistas. Luchas por el poder en la cúpula del régimen de Franco (2016) y el más reciente José Antonio. Realidad y mito (2017).

Día: Martes, 28 de marzo
Hora: 12:00
Lugar: Seminario de Historia Contemporánea. Facultade de Xeografía e Historia, 1ª planta. Santiago de Compostela.

Asinado un convenio de colaboración entre o grupo HISPONA da USC e o Concello de Santiago

O grupo de investigación HISPONA ven de asinar un convenio de colaboración co Departamento de Educación e Cidadanía do Concello de Santiago para a realización dunha unidade didáctica e un itinerario sobre a II República en Santiago de Compostela.

O convenio, asinado o 11 de novembro, contempla a elaboración dunha unidade didáctica para uso dos docentes en ensino secundario, bacharelato e formación profesional, así como a realización dun itinerario e a elaboración do texto dun folleto orientativo sobre o mesmo.

A unidade afondará en aspectos sociais locais da II República, xunto a outros de ámbito galego, de xeito que servirá para facer unha visita pola cidade recuperando elementos da memoria republicana, e tamén para ampliar os coñecementos do alumnado nesta etapa histórica.

De completar estas tarefas se encargan os membros de HISPONA Emilio Grandío Seoane e Alfonso Iglesias Amorín, que contan con varias monografías e publicacións específicas sobre a II República.

Seminario «A Intervenção militar de Portugal na Guerra de Espanha e a radicalização fascista do Estado Novo de Salazar (1936-1939)», por Jorge Sousa

Este jueves, 28 de mayo, Jorge Sousa impartirá el seminario “A Intervenção militar de Portugal na Guerra de Espanha e a radicalização fascista do Estado Novo de Salazar (1936-1939)”.

Jorge Pais de Sousa trabaja en la Universidad de Coimbra y es autor de varios libros entre los que destaca O Estado Novo de Salazar como um Fascismo de Cátedra (Bolonia, 2009); O Estado Novo de Salazar como um Fascismo Catedrático: Fundamentação Histórica de uma Categoria Política (Ponta Delgada, 2011); y Os Futuristas e a República (Coimbra, 2011).

Día: Jueves, 18 de mayo
Hora: 12:00
Lugar: Seminario de Historia Contemporánea. Facultade de Xeografía e Historia, 1ª planta.

Workshop «Redes de intelixencia en España durante a II Guerra Mundial»

El grupo de investigación Hispona organiza entre el 8 y el 9 de abril un seminario centrado en las redes de inteligencia y espionaje que funcionaron en territorio español durante la II Guerra Mundial. Las charlas serán abiertas y podrá asistir cualquiera que esté interesado

A continuación ofrecemos el programa del evento:

Leer más

Workshop «Papá cuéntame otra vez»: Novos enfoques da Transición

El grupo de investigación Hispona organiza entre el 11 y el 12 de febrero un seminario en el que diversos investigadores abordarán nuevos enfoques en el estudio de la Transición española. La asistencia será abierta para todo aquel que esté interesado.

A continuación ofrecemos el programa del evento:

Leer más

Seminario/taller «Historia, Internet e redes sociais», por Alfonso Iglesias Amorín

Este miércoles, 10 de diciembre, Alfonso Iglesias Amorín impartirña el seminario «Historia, Internet e redes sociais», en el que se tratarán diversos temas como la utilidad de Internet para el trabajo de los historiadores, la difusión online de los contenidos o el papel que la Historia puede tener en las redes sociales. El seminario está planteado con una vertiente eminentemente práctica.

Alfonso Iglesias Amorín es doctor en Historia por la Universidade de Santiago de Compostela con la tesis La memoria de las guerras de Marruecos en España (1859-136). Sus líneas de investigación principales son los conflictos bélicos, con especial atención a los derivados del colonialismo español en época Contemporánea; la memoria y los nacionalismos. Es autor de las monografías Imagen y repercusiones de la Guerra de Cuba en Galicia (1895-1898), I Premio Juana de Vega para investigadores novos; A Galicia da II República (Santiago, 2010); y coautor de Historia de Santiago de Compostela (Santiago, 2012).

Ha sido responsable durante varios años de los fondos digitales del archivo de fuentes orales HISTORGA. En la actualidad lleva la web del grupo de investigación HISPONA y su difusión en las redes sociales. También es creador de la página de videojuegos Pixfans, con más de 50 millones de visitas.

Día: Miércoles, 10 de diciembre
Hora: 16:00.
Lugar: Aula de Máster. Facultade de Xeografía e Historia.